- La conquista del feed
- Posts
- #12 Al frente
#12 Al frente
¡Hola! Ya tienes en tu buzón otra entrega de La conquista del feed. Pincha aquí para saber de qué va esto y, si te gusta lo que lees, reenvía este correo o muévelo por redes para que más gente se suscriba con este enlace. Me ayuda mucho, ¡gracias!
Si quieres que escriba sobre algo, contarme cualquier cosa o tienes alguna sugerencia, puedes responder a este mail. También estoy en Mastodon, en Bluesky o LinkedIn.
En el número de hoy...
Justicia, calle, internet: avanzan los frentes contra los bloqueos de LaLiga
El presidente de LaLiga sigue negando la mayor, defendiendo que su persecución de la piratería no está provocando “sobrebloqueos” de dominios web y asegurando incluso que se “está pagando” a agencias de comunicación para que digan que “todo está siendo un desastre y que LaLiga se está cargando internet, pero no es verdad”. Y yo sin ver un duro, nos ha jodido.
Desde mediados de febrero, internautas de toda España denuncian que las proveedoras de red (ISP) están bloqueando dominios indiscriminadamente. Las telecos de turno, por su parte, explican desde entonces que lo hacen amparadas en una sentencia que consiguió LaLiga en una acción judicial coordinada con Movistar. El problema, del que ya he hablado en el pasado (aquí, aquí o aquí), lejos de remitir, se está agravando. Mientras el problema crece, también lo hace la hostilidad del propio Tebas.
El dirigente de las principales competiciones del fútbol profesional español se quedó a gusto en sus redes sociales este fin de semana. “Poco a poco vamos cercando a estos falsos paladines de la neutralidad de la red. Léase: ladrones”. En el pasado, Tebas ya se ha referido a los críticos con los bloqueos de LaLiga como “cuatro frikis”. Todo un adalid de la concordia y el diálogo. Todo un Trump.
Pero igual que la hostilidad de Tebas crece, también lo hace la firmeza de los internautas. Hay que ser agradecidos. Gracias a nuestro Trump, cada vez más gente habla de neutralidad de red: creadores de contenido como BaityBait o Alexelcapo se han pronunciado ante sus audiencias, la Asociación de Internautas ha anunciado que acudirán al Defensor del Pueblo y la RootedCON, el mayor congreso de ciberseguridad de España, ha anunciado un recurso de amparo ante el Constitucional.
Pero todo esto no es suficiente y, a la vez, todo suma. Veamos por qué.
El clásico recap
Primero, un pequeño resumen, para quien llegue nuevo a este asunto: gracias al amparo judicial que LaLiga y las telecos cosecharon en un juzgado de Barcelona, todas ellas cooperan para etiquetar y bloquear páginas web en las que presuntamente se ofrezca una emisión pirata del fútbol. El tema es que muchos de esas páginas usan servicios de redes de entrega de contenido (CDN) como los que ofrecen Cloudflare u otras compañías tecnológicas. Estos CDN son herramientas que dan una capa extra de privacidad a los titulares de los dominios.
Por eso LaLiga y las telecos no pueden ‘apuntar’ bien a sus dianas. Lo habitual es disparar cuando sabes que vas a acertar. A LaLiga esto le da igual y sus disparos están provocando el bloqueo de cientos de páginas web legítimas. Tanto, que hay usuarios tratando de contabilizar las pérdidas que estos bloqueos pueden estar provocando en negocios legítimos y las cifras son conservadoras: 266.000 euros. Las críticas más ásperas del torneo siguen recayendo sobre Cloudflare, a la que acusa de proteger delincuentes, pero usuarios de otros CDN también están siendo objeto de bloqueos. Hace apenas una semana una página afectada fue la megaconocida tienda de videojuegos Steam.
Cloudflare y RootedCON presentaron ante el juzgado de Barcelona un incidente de nulidad para revertir esa sentencia que ampara estos bloqueos indiscriminados, pero no tuvieron éxito. Portazo.
Por eso, RootedCON ha anunciado ahora un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional después de “haber agotado todas las vías legales para hacerle entender al juez que su decisión en favor de LaLiga y Telefónica (…) de bloquear páginas web y restringir el acceso a usuarios legítimos representa una grave anomalía en un Estado democrático”. Con este recurso que el Constitucional tendrá que estudiar, la Rooted solicita medidas cautelares que implicarían el cese inmediato de las ráfagas de bloqueos que los internautas españoles llevan soportando tres meses.
El problema no es la piratería
Debido a los bloqueos indiscriminados de LaLiga y las operadoras se vuelve a hablar de neutralidad de red y derechos digitales. Paradojas de la vida, quienes tengan memoria pueden empezar a hacer analogías entre Tebas y la carrera de Teddy Bautista al frente de la SGAE.
No voy a convertir este en otro ejercicio memorialista de la lucha por internet, porque no es el lugar. Pero LaLiga defiende que los clubes españoles que participan en sus competiciones pierden al año entre 600 y 700 millones de euros por este problema. La cifra la dio el mes pasado Guillermo Rodríguez, director de Operaciones Antifraude de la patronal del fútbol. “Es como si doce equipos de LaLiga recibiesen cero euros por derechos de televisión”.
Trampas al solitario. Al hablar del impacto económico de la piratería se parte siempre de análisis con metodologías como poco discutibles. ¿Cada partido de fútbol visto en una emisión pirata es una entrada al campo de fútbol no vendida? ¿Una suscripción? Si el problema fuese la supervivencia del ecosistema del fútbol, estoy seguro de que LaLiga habría intervenido de inmediato para evitar la huelga culminada con éxito por CGT y CNT en Mediapro. ¿No? Exigían la continuidad de 850 trabajadores en las nuevas empresas que realizarán los partidos la temporada que viene.
Resulta todavía más difícil de comprender la gravedad de este supuesto problema si encima asumimos como cierto lo que LaLiga misma cuenta. Según una nota de prensa publicada en su propia página web hace menos de un mes, la competición cerró la temporada 2023/2024 “con máximos históricos en ingresos”, una facturación de 5.049 millones de euros.
A lo mejor todo esto se entiende mejor parafraseando al académico griego y profesor de la Escuela Superior de Economía de Moscú Yiannis Mylonas con un artículo publicado hace ya 14 años que problematizaba la piratería “como un discurso hegemónico y una tecnología de control cuyo objetivo es securitizar la acumulación del capitalismo tardío”. O acudiendo a John Perry Barlow, un ganadero que acabó siendo uno de los primeros teóricos sobre los derechos digitales, cofundador de Fronteras Electrónicas.
Perry Barlow escribió en 1994 su teoría Vender vino sin botella, un ensayo en el que cuestionaba la noción de propiedad intelectual en ámbitos digitales. En síntesis, Barlow proponía repensar modelos económicos para una era de información no tangible, replicable y barata. Pero en 2025 todavía hay gente que vive en los 90.
El problema es internet
La cosa de todo esto es que la piratería es desde hace lustros la zanahoria que nos ponen por delante. Una red con puertas al campo, libre, abierta, federada, neutra, es incompatible con modelos de negocio obsoletos. Después lo será con los gobiernos autoritarios.
Fue el propio Tebas quien la semana pasada presumía en sus redes de una sentencia en Francia que trae reminiscencias del conflicto en España. “Unos montan negocios millonarios con lo que no es suyo; otros, simplemente, se escudan en discursos sobre internet libre para no pagar por un producto que disfrutan gratis. Pero la justicia ya ha empezado a hablar. Y esta vez, lo ha hecho alto y claro en Francia”.
El presidente de LaLiga compartía la noticia de una sentencia de un tribunal parisino a favor de la LFP (la análoga de LaLiga en el país vecino) “en el marco de un procedimiento contra las redes privadas virtuales (VPN) cuyos servicios pueden utilizarse de forma abusiva para acceder a sitios de streaming y servicios de IPTV que transmiten ilícitamente partidos de Ligue 1”.
Es decir, el problema ya no son los CDN como los que ofrece Cloudflare: el problema son las VPN, una herramienta imprescindible para garantizar, por ejemplo, un teletrabajo seguro en muchas empresas o, qué leches, para periodistas y activistas de los derechos humanos.
Lo que Tebas no compartió, eso sí, es otra noticia jurídica que también viene de Francia. Allí también se están bloqueando dominios, pero son los juzgados los que van autorizando esos bloqueos a las operadoras. No sucede como en España, donde un juzgado directamente ha aceptado que sea LaLiga y las telecos las que se las arreglen entre ellos, con el consecuente menoscabo cívico.
La noticia en cuestión es, básicamente, un golpe de efecto. Un juzgado ha desestimado una petición de bloqueo de una plataforma deportiva por no presentar las suficientes pruebas de que el contenido pirateado era el de su retransmisión. Si en la emisión pirata no sale tu logo, qué vas a bloquear tú, pájaro.
¿Qué hacer? Pues todo suma
Mención aparte tiene lo de que el fútbol pueda ser protegido como propiedad intelectual en España, algo a lo que el Supremo ya dio portazo en 2022 ya que no es obra literaria, artística o científica.
Pero bueno, al meollo. Este sábado estuve un buen rato hablando con uno de los promotores de LaLigaGate, el hub de referencia al que acudir (junto con BandaAncha) para estar al día de todos los frentes legales y activistas contra los bloqueos indiscriminados de LaLiga. Fue un largo rato de charla de la que salí con ánimo e ilusión. Y con una idea: esta batalla es a largo plazo.
¿Por qué? La Primera División de LaLiga termina el próximo fin de semana y ya está todo el pescado vendido. La Segunda División terminará ya a principios de junio (lo de que un Cartagena-Mirandés pueda joder a Steam me tiene loco). Llega el verano y las competiciones no se reanudarán hasta mediados de agosto. Los bloqueos web se van a relajar y seguramente todo este suflé se acabe bajando.
Ahí está el principal desafío de quienes sostienen este frente. Saben que esta va a ser una batalla a largo plazo y con esa baza juegan en LaLiga. No solo porque el Constitucional tarde lo que tarde en resolverle el recurso a la RootedCON, que está por ver: las amenazas a la neutralidad de red ni empiezan ni terminan en el fútbol.
La ley Sinde empezó a agitar el avispero hace quince años y desde entonces los “paladines de la neutralidad de red” se han comido muchos goles en forma de decretos, convenios y regulaciones con nombres de otros políticos (como Iceta). Se han abierto nuevas luchas, como el de la IA desbocada. Todo ha estado muy tranquilo por aquí.
Pero también hacía quince años que no oía expresiones como “iniciativa legislativa popular” u “organización”. La imaginación vuelve a bullir pero tampoco es posible dejarnos llevar por la ansiedad. La RootedCON está poniendo la cara en el Constitucional. ¿Qué podemos hacer el resto?
Por lo pronto, no permitir que se salgan con la suya. No dejar de hablar del tema. Seguir apretando. Por lo pronto solo un diputado del Bloque Nacionalista Galego ha asumido el tema y lo está peleando en las instituciones. Que el resto de representantes en Cortes lo hagan también.
En breve…
En Europa no hay buscadores grandes como Google. OpenWebSearch, un proyecto financiado por la UE, está trabajando en un índice web libre y abierto que permitirá que nazcan buscadores europeos más eficaces. En junio sale su versión piloto. | Tribunales alemanes ordenan el bloqueo de YouPorn y Pornhub por no certificar la edad de los usuarios que acceden a sus contenidos (e impedir el acceso de menores). La medida pone de relieve los límites de la ley europea de Servicios Digitales (DSA). |
Too Match, una newsletter más solvente y divertida que esta, ahora es un libro. Su autora tiene reflexiones muy interesantes sobre el ligar con aplicaciones mediando. Algunas las puedes leer en esta entrevista. Firmará en la Feria del Libro de Madrid. | Doble golpe a TikTok: Bruselas sanciona con 530 millones de euros a la red social china invocando la regulación sobre la privacidad de datos personales y abre la puerta a otra multa por incumplimientos del DSA con su repositorio de anuncios. |
Unity está amenazando a desarrolladores de videojuegos con quitarles la licencia para usar el programa, pero sus “pruebas” parecen recopiladas de un modo cuestionable. Esto tal vez le interese a Darío López Rincón y Jugando a derecho. | Mientras los ultras de Trump toman posiciones en la Oficina de Derechos de Autor de EEUU (en pleno debate sobre el robo que perpetra la IA), los sindicatos europeos de actores de doblaje (también en España) lideran este frente de batalla. |
La extra: El extraño televoto de Eurovisión
Este sábado se celebró una nueva edición del festival de la canción de Eurovisión de nuevo marcada por el genocidio en Gaza. La televisión belga lanzó una campaña recordando que Israel sí tiene voz en el concurso mientras que el pueblo palestino no. Hubo mucha incredulidad entre los espectadores al ver cómo Israel acaparaba la práctica totalidad del voto del público. Estuvo a punto de ganar. España volvió a dar los doce puntos (el máximo) a la candidata israelí, como ya sucediera el año pasado.
El voto mayoritario de los espectadores de países como Irlanda o España, cuya opinión pública se decanta por apoyar a las víctimas del genocidio, fue a parar a Israel. RTVE pidió antes del concurso un debate sobre la pertinencia de que este país siga participando en el festival, pero la Unión Europea de Radiodifusión dio patada adelante al asunto.
Claro, la industria de ciberespionaje israelí es posiblemente la más grande del mundo. La capacidad tecnológica de este estado es total. Que el tema huele no computa ni como conspiranoico, que decían por ahí. RTVE pedirá este lunes una auditoría sobre las votaciones de Eurovisión. Se da después de que la tele eslovena sembrara también algunas dudas sobre el sistema de voto que no recibieron respuesta satisfactoria por parte de la organización.
Os recomiendo este hilo de Marcelino Madrigal y os comparto también que, igual que RTVE pedirá una auditoría, el grupo parlamentario de Sumar también va a elevar unas preguntas a RTVE en el Congreso.
En fin, todo esto era una excusa para compartir la opinión de mi influencer favorito de Instagram, manoletus.internet, que tiene criterio para hablar del temazo.
Reply