#5 Ya está aquí la guerra

¡Hola! Ya tienes en tu buzón otra entrega de La conquista del feed. Si te gusta lo que lees, recuerda reenviar este correo para que más gente se suscriba con este enlace.

También puedes enviar ese enlace a tus amistades o compartirlo en redes. Me ayuda mucho, así que, ¡muchísimas gracias!

📧 ¿Pistas, ideas, sugerencias? Puedes contactar conmigo respondiendo este correo. También estoy en Mastodon, en Bluesky o LinkedIn.

¡Por cierto! Han llegado aquí muchas personas gracias a Marcos Bou, de Negocios RX y coeditor de Edición Deluxe, un boletín diario e imprescindible sobre la industria de los videojuegos. En La extra os cuento un poco más sobre esta primera colaboración y el presente y futuro de este proyecto.

En el número de hoy...

EEUU y China toman posiciones en la carrera por la IA

Esta semana hemos vuelto a vivir de manera frenética.

Decíamos días atrás que las plataformas digitales (X, Facebook, Instagram) se han acercado a los bajos de la Administración Trump por pura supervivencia: si quieren mantener su oligopolio en mercados como el europeo tendrán que combatir el fuego con fuego. Y si alguien puede dar respuesta a las regulaciones que emanan de Bruselas es ese tipo anaranjado que se sienta desde hace unos días en el Despacho Oval.

Con la IA pasa un tanto de lo mismo. Los jefes de Anthropic, una compañía fundada por personal que estuvo en OpenAI, ya han dicho que limitar a China el acceso a los codiciados chips IA es una cuestión “existencialmente importante”.

La china DeepSeek lanzó su modelo DeepSeek R1 el 20 de enero. Solo los más puestos en el mundo de la IA llamaron entonces la atención sobre el acontecimiento. Algunos juguetearon con el chatbot y empezaron a divertirse preguntándole al cacharro por las protestas en la plaza de Tiananmén de 1989.

A muchos se les congeló la sonrisa en cuestión de horas.

El lunes se evaporó más de un billón de dólares de la valoración bursátil de varias compañías tecnológicas. La más afectada, Nvidia, cuyo valor cayó en casi 600.000 millones de dólares: ostenta el récord de ser la compañía que más valor ha perdido en una sola sesión de mercado de toda la historia de EEUU.

Desde entonces corren ríos de tinta. Lo cierto es que al día siguiente las acciones de muchas de las compañías comenzaron a recuperarse.

En Reddit, por ejemplo, mucho techbro compartía su frustración al descubrir que los inversores no tienen ni puñetera idea ni de tecnología ni de IA. Y es verdad: muchos, sencillamente, plegaron velas al leer que una empresa china había lanzado un modelo IA tan competente como los últimos productos de OpenAI, y que lo habían hecho invirtiendo bastante menos de lo que acostumbran las empresas estadounidenses.

Varias cuestiones

¿Por qué Nvidia es la más afectada? Porque es la que fabrica las tarjetas gráficas y componentes que necesitan los centros de computación que requiere la IA. Al saberse que una empresa china era capaz de hacer más por menos, cundió el pánico y muchos inversores optaron por retirarse.

¿Es una burbuja estallando? Lo sería en otras circunstancias. En este momento aceleracionista, las tecnológicas se van a preocupar mucho de lanzar una serie de mensajes inequívocos. ¿Se puede hacer más con menos? Tal vez. Pero imagina lo más que se podría hacer simplemente con más.

Estamos viendo los arreones de una guerra armamentística en la que la Unión Europea, por cierto, no quiere perder coba: el miércoles Bruselas anunció un programa para crear en los Veintisiete “gigafactorías IA”, al estilo del proyecto Stargate (500.000 millones de dólares con los que OpenAI, Softbank, Oracle o el fondo emiratí MGX quiere llenar EEUU de centros de datos con el beneplácito de Trump). Por aquí comentábamos lo del impacto ambiental de los data centers, por cierto. Bis: para todos los apocalípticos de que “Europa va tarde”, una sugerencia: relax. Todavía hay mucho por definir.

¿Y qué están diciendo ya las tecnológicas? Jefazos de OpenAI, los propietarios de ChatGPT, han sacado su sonrisa más falsa para celebrar la consolidación de DeepSeek como nuevo competidor de la industria. Horas después, deslizaron que su producto se ha desarrollado destilando los últimos modelos de ChatGPT. La destilación es un proceso mediante el cual modelos más pequeños se refinan usando las respuestas u outputs de uno más grande.

Que también tiene narices que OpenAI, que entrenó sus modelos robando datos de toda la red, acuse a un tercero de haber hecho lo propio con su tecnología.

Unas lecturas

En todo esto bulle mucha literatura y mucho pensamiento. Va más lejos de las racistadas que algunos periodistas españoles andan soltando (ya he leído a un par de compañeros del gremio hacer referencias a que DeepSeek es una IA de bazar, sí).

Ryan Broderick, en Garbage Day, exponía en referencia a TikTok que “es dudoso que los oligarcas tecnológicos estadounidenses sean capaces de aceptar lo jodidos que están”, pero en el ámbito de la IA es peor. “Para ellos la IA no es solo una estafa piramidal masiva, se ha convertido en una pseudorreligión”.

Yanis Varoufakis no se corta la lengua. El economista griego habla de una nueva guerra fría y de que la aparición de DeepSeek es un “momento Sputnik”. Y Marta Peirano recuerda que “los términos y condiciones indican que los datos de los usuarios, incluidas las conversaciones y las respuestas generadas, serán almacenados en servidores en China y utilizados con propósitos comerciales”, con lo que DeepSeek “no es ni mejor ni peor que ChatGPT, Claude o Grok”.

De hecho, ayer mismo la autoridad italiana de protección de datos anunció el bloqueo provisional de DeepSeek en todo el país europeo. Puede resultar sorprendente, pero ChatGPT pasó exactamente por el mismo proceso en abril de 2023, el mes en el que también fue inaccesible allí. OpenAI acabó siendo multada con quince millones de euros.

Hay quien duda de que el entrenamiento de los modelos de DeepSeek haya sido más eficiente. De que en realidad no hayan usado las H100 de Nvidia, cuya importación a China está sujeta a restricciones que impuso el expresidente de EEUU Joe Biden. Lo que sí es seguro es que, al ser open-source, uno se puede meter en las entrañas del códigode DeepSeek a comprobar lo que haga falta. Y que Trump se mantiene en sus trece de aplicar aranceles a los chips que se fabrican en Taiwán, con la esperanza de que este modo muchas marcas abran sus factorías en EEUU.

Tan seguro como que la guerra armamentística por la IA acaba de crecer en escala. Un resplandor y hace…

En breve…

Cultura ha retirado su proyecto de decreto con el que quería licenciar obras para volcarlas a entrenar IA. La polémica se explicó en el primer número de este boletín. Vigalondo sonrojó a Urtasun en los Feroz.

Zuckerberg, en una grabación filtrada, se dirige a los empleados de Meta para pedirles que se preparen para un año frenético. “Esto es un maratón, no un sprint. Pero este año se parece más a un sprint”, decía.

Los archiveros de EEUU se están matando a currar para salvar los datos que están desapareciendo del repositorio gubernamental desde que Trump llegó al poder. Este breve para mi amiga Isa, que es archivera.

Un youtuber está aprovechando un tipo de formato de subtítulos para envenenar cualquier modelo de IA que pretenda robarle su contenido, algo que cada vez es más habitual en la plataforma de vídeos.

Nace The Public Domain Image Archive, una colección de más de 10.000 imágenes históricas seleccionadas disponibles y sin licencias copyright de ningún tipo. Hay un “visor infinito”, si lo tuyo es doomscrollear.

Trabajadores públicos tecnológicos de Estados Unidos están viéndose obligados a rendir cuentas a colegas aleatorios de Elon Musk. Las cosas allí se están poniendo muy, muy, muy jodidas.

La extra: Consolidando La conquista

El primer motivo por el que puse en marcha La conquista del feed es porque me quedé en paro y los periodistas somos insoportables. Tenemos un FOMO asqueroso.

El segundo: creo que entre el activismo digital y la información mainstream hay unos cuantos puentes que cruzar.

Esta no es una prerrogativa mía, no me malentendáis, en España o en español hay mucha gente muy buena haciendo muchas cosas y la idea es que esto sirva para darlas a conocer. Pero al otro lado del charco hay mucha más gente hablando de cultura digital y tecnofeudalismo. Todo se queda en inglés.

Ese es el propósito radical de La conquista del feed. Hablar y pensar más y en español sobre mejores formas de habitar las redes y de relacionarnos con la tecnologías. Y sin dejar de tener el ojo puesto en el mainstream. Por ver por donde nos vienen, vamos.

Cuando empecé hace mes y poco pensé que tendría el tiempo para tratar las cosas con algo más de calma. Tengo una lista de temas pendientes que no para de crecer: un reportaje sobre el derecho a reparar en la UE con extrabajadores de servicios técnicos, un ensayito sobre el esqueumorfismo, un artículo sobre las estéticas y corrientes estéticas digitales (el Y2K, el vaporwave), etc. Hay un mundo por reivindicar y espero que pronto lo podáis leer por aquí.

Lo que no me podía imaginar es que el regreso de Trump a la Casa Blanca iba a suponer que todo el proceso tecnofeudalista se acelerara a estas cotas. La idea del boletín es que llegue al correo cada dos viernes. En enero ha llegado los cuatro.

Por otro lado, la gente responde y esto crece. Os estoy muy agradecido. Mención especial a Marcos Bou, de Negocios RX y de Edición Deluxe, gracias a quien muchas habréis llegado a este rinconcito. Marcos, por si alguien no le ubica, hace labores de consultoría a negocios y edita una newsletter de videojuegos maravillosa. Y me encanta una de sus premisas: los medios están tan jodidos con el SEO que es más fácil encontrar un resumen diario de actualidad en tu bandeja de entrada.

En fin, todo este rollo es simplemente para rebajar un poco las expectativas.

También para invitaros a todos los que recibís este correo a participar: podéis contestar este mismo email con sugerencias o ideas de qué querríais leer aquí. Procuro responder todo. Y lo de siempre: que si te gusta esto, lo compartas y animes a la gente a que se apunte.

Nada más. Bueno sí, qué leches. Poneos este cuplé de la comparsa Las ratas del Concurso de Carnaval de Cádiz de este 2025, sobre la IA pero también sobre el desplazamiento de los vecinos de la ciudad por el turismo. 15’45”. Abajo tenéis la transcripción. Gracias Álvaro por pasármela (os recomiendo este texto suyo sobre Vampiros… digitales).

Con la IA y con el ChatGPT / la gente es que se confunde. / Y hay quien le pide a la IA / como quien le pide a Lourdes. / Un TFG, / un proyecto, / incluso una canción. / Algún diseño, / una web, / un plano, una impresión. / Yo le he pedido que me escriba una comparsa / que sea de Cádiz, Cádiz / y que hable del Balón / y de la Viña, el Corralón, / por su pellizco y su emoción, / pa mis vecinos con amor. / Me importa poco que la gente / diga que es muy localista. / Hizo la inteligencia / un estudio arduo de ubicación / y de población emergente / y me la ha escrito en ingles / pa que la entienda mi gente.

Comparsa Las ratas (COAC, 2025)